PROGRAMA DE COMUNICACIÓN,
CULTURA Y SOCIEDAD
CONTENIDOS
Unidad 1. Cultura, sociedad y
comunicación como producciones humanas
El debate entre
lo innato y lo adquirido, la relación entre naturaleza y cultura. La capacidad
humana de construir el mundo. Capacidad simbólica. Comunicación humana y animal. Lenguaje, sistemas de
significación y modos de la comunicación (oral, escrita, gestual, icónica). Los
procesos de significación y la dimensión semiótica de los fenómenos
socioculturales: los discursos como construcciones histórico-sociales
entrelazadas en redes de significación. La diferencia con la concepción del sentido común. Características de la cultura como producción humana y del ser humano como construcción cultural.
Unidad 2. Cultura y comunicación en la
vida cotidiana
Producción, circulación
y consumo de significaciones en la vida social. Corrimiento del eje cultural Dios/Hombre. Del Renacimiento a la Revolución Francesa. Modernidad. Sociedad de masas. Irrupción de los medios masivos de comunicación y las "escuelas" de comunicación. Escuela de Frankfurt, Mass Communication Research, Estudios culturales (ingleses y latinoamericanos).
La comunicación
como campo en el que se producen relaciones de poder. Los procesos de
comunicación como espacios en los que se articulan y entran en conflicto
distintas interpretaciones y significados acerca del mundo. Producción y
distribución de bienes simbólicos en sociedades desiguales. Mecanismos de
construcción de legitimidad en la cultura. La naturalización de los fenómenos sociales, relaciones de
poder en los procesos socioculturales: hegemonía, subalteridad y contra-hegemonía. Semiótica de la imagen. Publicidad y propaganda. Producción cultural, consumo cultural e industrias culturales. La disputa simbólica en su vínculo con la clase, el género, la edad, la etnia, la religión u
otros elementos estructuradores de lo social. Experiencias de organización social con eje en la
disputa simbólica.
Unidad 3. Identidades y diversidad
cultural
La identidad como construcción social. Identificaciones, pertenencias y agrupamientos. Identidad argentina. Figura del "gaucho" como articulador de identidades dispares. La "campaña del desierto" y su incidencia en el imaginario colectivo sobre las culturas occidentales e indígenas. Prácticas, consumos culturales, ritualidades y dinámicas de socialidad
presentes en los espacios de interacción social. Diversidad en los anclajes identitarios. Cultura latinoamericana: pertenencia regional e histórica. Conceptos de
etnocentrismo y relativismo cultural. La perspectiva intercultural. Racismo y discriminación. Diferentes tipos de
discriminaciones y su definición en vínculo con las relaciones de poder: machismo, occidentalismo, clasismo. Consecuencias económicas, sociales y políticas de las
discriminaciones: migraciones. Los derechos culturales como derechos humanos. Luchas
sociales de reconocimiento identitario y/o cultural.
Unidad 4. Comunicación y tecnologías
de la información en las sociedades contemporáneas
Globalización
económica, mundialización cultural y sociedad de la información. Escenario contemporáneo ante el avance de las
tecnologías de la información. Impacto social por la nueva circulación de noticias. Las Fake News en la construcción de la realidad. Redes sociales como nuevos circuitos en la construcción de lo "real". La "posverdad". Incidencia de las empresas comunicacionales en la percepción y en las decisiones políticas: el rol supranacional global de Google, Facebook, Whatsapp, Youtube.
Desigualdades en la distribución de las TICs: posibilidades de acceso, conocimiento, uso y producción. Circuitos desiguales en los medios de comunicación: medios masivos y populares, hegemónicos, alternativos y contrahegemónicos. Formas de comunicación y expresión a través de la historia
y por diferentes sectores sociales (ejemplificaciones en trabajadores, mujeres, estilos culturales
juveniles, movimientos sociales, culturas originarias, grupos subalternos, entre otros posibles).
Nuevas formas de comunicarse: cambios en los lenguajes y en las tecnologías.
Unidad 5. Comunicación, medios masivos
y ciudadanía
Diferentes medios
de comunicación: audiovisuales, gráficos, radiofónicos, multimediales,
digitales. Géneros periodísticos. Crónica y Noticia. La construcción de la realidad a partir de los medios de
comunicación. Medios de comunicación y dictadura. Medios de comunicación y concentración de medios. Censura y terrorismo de Estado. La selección de los acontecimientos para su
visibilización y/o espectacularización mediática. La conformación de la
denominada “opinión pública”. Consecuencias en tanto producción de “realidad” y
discursos de verdad. Consecuencias políticas e ideológicas.
La concentración
mediática y sus efectos (monopolios, censura, derecho a la información). Medios
de comunicación masivos y consumo: las estrategias publicitarias y el
marketing. Etiquetamiento, estigmatización y discriminaciones a través de los
medios de comunicación. Ciudadanía y derecho a la información y la
comunicación. La concentración de la producción mediática y los multimedios. Regulación
legal de los medios de comunicación. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual:
Democratización de los Medios vs. Ley de la Dictadura.
Comentarios
Publicar un comentario